Publications /
Policy Paper

Back
Desarrollar el nuevo Sur tras el Consenso de Washington
December 20, 2024

Este artículo se publicó originalmente en legrandcontinent.eu

En una era de interconexión mundial sin precedentes, los países en desarrollo se enfrentan a un panorama económico cada vez más complejo y a menudo hostil. Este panorama está configurado por tres grupos principales de limitaciones políticas. En primer lugar, el aumento entre las grandes potencias de las tendencias proteccionistas ha hecho más difícil el entorno mundial, sobre todo porque las economías avanzadas recurren cada vez más a las políticas industriales para alcanzar objetivos económicos específicos, y la intensificación de las rivalidades geopolíticas conduce a la reestructuración de las cadenas de valor mundiales y a la reagrupación de los países en bloques económicos. En segundo lugar, en un momento en el que la demanda de servicios públicos alcanza cotas sin precedentes, el margen de maniobra de la política macroeconómica de los países en desarrollo se ha reducido considerablemente. Una serie de crisis —desde la crisis financiera mundial hasta el COVID-19, pasando por las crisis de los precios de los productos básicos— han agotado los recursos presupuestarios de los gobiernos. En tercer lugar, los rápidos avances tecnológicos son perturbadores y hacen que las reformas tradicionales de las políticas de crecimiento y transformación estructural queden obsoletas, lo que obliga a experimentar en ámbitos nuevos y desconocidos.

Estos tres grupos de limitaciones políticas han creado una tormenta perfecta de retos para los países en desarrollo. Este texto examina el impacto polifacético de los cambios globales en las opciones de política económica de que disponen los países en desarrollo. En la actualidad, estos países se enfrentan al reto de operar sin un marco claro y coherente para sus políticas y estrategias de desarrollo. Esto ha dado lugar a un cambio de paradigma caracterizado por un panorama en el que «cada país va por su cuenta», lo que se traduce en la ausencia de objetivos o instrumentos políticos claros para navegar por esta nueva realidad. Este enfoque es insostenible y plantea riesgos significativos para la estabilidad económica mundial y el desarrollo integrador. Este documento propone una alternativa: un marco de política económica sólido, matizado y adaptado que aborde los retos específicos de los países en desarrollo y, al mismo tiempo, aproveche sus puntos fuertes y su potencial inherentes.

RELATED CONTENT

  • March 6, 2025
    In this episode, Vicky Aridi discusses the pivotal role of Youth Economic Opportunieis (YEO) 2030 in advancing Sustainable Development Goal (SDG) 8 by fostering decent employment opportunities. The conversation highlights the importance of promoting green jobs and sustainability, while ...
  • March 6, 2025
    In this episode, Gerold discusses the crucial role of education and entrepreneurship in unlocking opportunities for youth in Southern Africa. The conversation explores innovation ecosystems in the region and the importance of collaboration between entrepreneurs and policymakers to foste...
  • March 4, 2025
    شكلت قمة فوكاك 2024 لحظة حاسمة في مسار العلاقات الصينية الإفريقية، حيث تمخضت عن توقيع اتفاقيات كبرى تشمل قطاعات حيوية مثل البنية التحتية، الطاقة، التجارة، والصناعة. كما أعلنت الصين عن استثمارات بقيمة 50 مليار دولار لدعم التنمية في إفريقيا خلال السنوات الثلاث المقبلة، إلى جانب إطلاق عشر ...
  • February 28, 2025
    Dans ce podcast, nous explorons le Ramadan sous différents angles : social, spirituel, éthique et économique. Nous mettons en lumière la solidarité, l'ascèse alimentaire, ainsi que l'impa ...
  • Authors
    February 24, 2025
    The Policy Center for the New South (PCNS) has for over a decade advocated for the pooling of expertise, perspectives and resources to benefit developing nations, in Africa, around the South Atlantic and across the South. The need to take inspiration from one another and share analysis and good practices with each other is as pressing as it has ever been, as countries of the South strive to accumulate knowledge, capture value added and move up the value chain. Our center has notably ...
  • Authors
    February 21, 2025
    Africa First, But Africa Not Alone As the world grapples with economic fragmentation, geopolitical realignments, and an accelerating polycrisis, Africa finds itself at a historic crossroads. With its vast resources, demographic dynamism, and a growing consumer base, the continent has the potential to reshape global economic narratives. Yet, this potential remains constrained by inadequate infrastructure, limited access to global finance, and persistent structural vulnerabilities. I ...
  • February 21, 2025
    In this podcast, Atlantic Dialogues Emerging Leader Eduarda Zoghbi highlights the growing influence of the Global South and advocates for the inclusion of younger voices in global discuss ...
  • February 13, 2025
    In this episode, we explore the opportunities, challenges, and impact of economic integration in West Africa, featuring insights from Dr. Laoye Jaieyola, Economist. We examine the progress made within regional frameworks like ECOWAS, highlighting both successes and areas that require fu...